El nuevo recinto, que recrea la talla de sílex, los saladeros o los talleres de alfarería, ha requerido una inversión superior a los 800.000 euros.
BLAS GIL. RONDA"La riqueza natural de la Serranía de Ronda es nuestro gran recurso y lo único que hace a esta tierra poderosa", comentaba ayer Juan Terroba, uno de los promotores del Centro de Educación y Congresos `La Algaba´, un espectacular recinto que recrea un poblado calcolítico y que se ha situado en un cortijo de la ciudad del Tajo con más de 200 años de antigüedad.La instalación (que cuenta con salones, aulas al aire libre, comedor, laboratorio, biblioteca, salón de actos y de exposiciones y albergue) ha sido rehabilitada con una inversión de más de 800.000 euros. Los impulsores de este proyecto pretenden desempeñar una labor divulgativa e interpretativa del paisaje, la historia y la etnografía del área mediterránea. Además, la finca está diseñada y gestionada con criterios de sostenibilidad ecológica."El centro `La Algaba´ centra gran parte de sus esfuerzos en la conservación de razas animales y especies vegetales autóctonas. Asimismo, se ocupa del estudio y difusión del acervo cultural del campo, de los saberes tradicionales que han regido las labores campesinas a través de la historia", puntualizó el promotor.Los modos de vida de los pobladores de la comarca de Ronda se pueden contemplar incluso desde la época prehistórica a través de la reproducción en tamaño natural de un poblado neolítico, por lo que los visitantes podrán conocer mejor el territorio y el patrimonio histórico del mismo. En mitad de un bosque de encinas centenarias, totalmente adaptado con el medio, se esconde su poblado calcolítico, "como aquellos que debieron de existir en la comarca de Ronda hace miles de años", explica Terroba.Se trata de un poblado amurallado en su totalidad, en cuyo interior se encuentran las diferentes cabañas que se han construido con las técnicas de la época, lo que ha permitido obtener una valiosa información sobre los tiempos que empleaban aquellos pobladores en construir sus hogares.El poblado ha sido recreado hasta el más mínimo detalle y dispone de diferentes áreas de producción, como la ganadera, de alfarería, talla de sílex o saladeros. Todo acorde con los datos que existen en la actualidad de cómo pudo ser en la época calcolítica.Ahora, los responsables del centro realizarán la correspondiente promoción entre los colegios, institutos y asociaciones históricas y culturales, para que la iniciativa sea viable económicamente.
No utilice acentos en la
búsqueda

Búsqueda personalizada
sábado, octubre 01, 2005
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario